domingo, 4 de mayo de 2014

Montañerosos


Andábale pensando en cómo acomodar un nombre que contuviera la fuerza de adentrarse en pedregales, extrajera  la  extrañeza al exprimir la nieve en cada pisada y mostrará la inmensidad de estar en la montaña, porque todo ello en cambiante mezcla genera un estadio idílico que nos emboba en exclamaciones de intrusos sorprendidos ante el poder de la montaña, sea ésta alta o más baja, de muy alta o de muy media montaña, da igual, porque en ese momento sólo en tu cuerpo hinches las mejores sensaciones.

Los tonos, los valles, las nubes hacia arriba o allá abajo, los riscos, los mil sonidos del viento y del agua, es tal su fuerza que los sentidos se dispersan y vuelan en afán de acariciar cada rincón de la montaña.

Para llegar a disfrutar del espectáculo de la montaña, se hace necesario ser conocedor, entender mínimas técnicas y, aun así, guardar el respeto a la montaña o dar como en mi caso con un grupo montañeroso. Grupo que es capaz de llevar al Jefe, “emBELIsado” en planos y gpese, para que los indios en disciplina anarquía, miren picos, riscos y
Posando el grupo de montañerosos
cortados para buscar otros camino.


Me he permitido adjetivar al montañero, para sufijar con la fuerza y la actividad que da –oso, porque quizás con ello logre recoger todo lo grande que se hace un grupo como el que cumbreo el pasado 25 de abril el pico del Morezón en la Sierra de Gredos, y por suerte con ellos montañee y me contagie del alboroto de la montaña.

Por un momento estos montañerosos fueron actores y espectadores de una naturaleza generosa y espectacular, que simplemente nos lleno de plenitud, en donde el Morezón fue la punta de una espectacular jornada

Los montañerosos que cumbrearon con garra y descendieron en jolgorio el pico de Morezón en la Sierra de Gredos comandados por el incansable y Beli fueron: Miguel, Bienve, Julián, Fausto, Juan, Sergio, Raúl, Silve, Isa y Carolina

viernes, 2 de mayo de 2014

Serapio

Cuando al cumbrear, te encuentras ante Serapio. Sobrán las palabras:
Serapio sin trampa ni cartón, bajando de la Malicosa

domingo, 27 de abril de 2014

El laberinto del Maratón


La Maratón es el culmen de cualquier populero de las corrías. Ningún corredor, una vez adentrado en este impresionante mundo del correr, deja de estar tentado por adentrarse en la telaraña de la maratón.

Una vez dentro te atrapa, y es tal su fuerza, que buscas modos y maneras para sentir el ambiente, oler sus olores, escuchar sus bullicios, dejarte llevar por su sonido infernal de la estridencia.

Estás atrapado, y el magnetismo que despliega “hacer la maratón” atrae a los amigos, familiares y clubes, que en frenético trasiego de coger posiciones para estar en el mejor puesto del cajón, para encontrar las mejores vías de adelantamiento o situarse en el lado izquierdo o por el derecho, porque allí en ese punto se que están, que me esperan, que me animan, que forman parte del mi reto, de mi esfuerzo, de esta extraña fiesta cuyo laberinto maratontauno nos embelesa.

Madrid sigue sumando ediciones a ritmo de Rock Roll, hoy por hoy, su ambiente hace que tenga un poder atrayente, y sean muchos los que se desplacen para participar en el laberinto maratoniano. Mi Club, está en un constante in crecendo, cada año va a más. Sea porque estamos a tiro de piedra, sea porque esta maratón tengo un poder atrayente o, bien sea, porque tras ello exista alguna mano con fantástica entrega organizadora, que hace que estemos como en casa, el caso es que este año entre corredores, amigos y familiares hemos estado cincuenta. La mayoría con mochila, prendas y planos en ristre para poder andar de este punto a este otro, ver en este km o en aquel otro.

Mirar el reloj calcular los tiempos, otear el horizonte, gritar -¡Ya viene! ¡Por allí!. Que magnifica locura que nos trae de aquí para ya. Que nos hacen decir  - Van en tiempo-, -Lo consiguen- o –A verr se están fuertes en los km  finales-.

Quien dijo miedo a los retos (CA las Lagunas de Villafranca)
La maratón de Madrid este año ha atrapado con fuerza y con cariño a  este nutrido grupo de laguneros. Hemos estado en vilo y hemos disfrutado cuando Juanan y Manuel han entrado en meta por debajo de cuatro horas y a pocas zancadas ahí ha llegado Coco y Raul, otros en menos de cuatro horas. Cuatro laguneros que se han bautizado en la primera maratón con honra y honor maratontauno.

Fillo y Eladio, dos veteranos, adentrados en retos, donde la magia del tres les ha llevado encandilado durante meses, hoy cantan el a lirón, porque la muralla de las 3 horas ha caído como torre de naipes.

Decir maratón a veces, es decir luchar, y como toda lucha a veces las cosas no cuadran, sólo recordar esta frase “No mande mis naves luchar contra los elementos” (Felipe II).

viernes, 25 de abril de 2014

Un mal aire

Una carrera solidaria
Cuando la fuerza te llena todo el cuerpo, entonces te sientes pletórico y te haces grande ante un mundo que empequeñece. No hay reto que se interponga en el camino, porque cuando la plenitud de tu cuerpo se expande, sientes que la cualidad de tu plena salud es una virtud, bien medida, bien calibrada, bien gestionada y por ello te sientes imponente y de tus pulmones salen el aullido del titanismo guerrero griego, que exhala una bocanada de sonido, haciendo temblar cualquier obstáculo.

Eres tú, gigante y grande. Eres imparable.

Un mal día. Un mal aire. La columna que te sostiene como roca imperturbable, desde una fría mirada te hiela la espalda. Frialdad que traicioneramente penetra profundamente hasta el alma. No te da tregua, atenaza cada músculo de tu cuerpo. Tal es su fuerza silenciosa, que tu mente parece adéntrarte en un sueño de realidades que no parecen ir contigo; porque eso es de otros, eso le ocurre a otros.

Los músculos se contraen, los huesos empequeñecen, la carne mengua y la piel se torna insensible a unas voces que se dispersan, sobre un zumbido amortiguado que desea ser ajeno. Poco a poco, pero imparáblemente empequeñeces, encoges, te arrugas y amaneces en la oscuridad de un rincón, donde una posición fetal  hace más diminuto un cuerpo que solamente quiere esconder el puño en el vientre que lo vio nacer, porque “así nacemos, con los ojos cerrado,… con el llanto en los labios,…con las manos cerradas como preparados a dar duros golpes, morir o vencer…”(Así nacemos, Julio Iglesias).

No te sientes pequeño, eres pequeño. El aullido titánico, apenas es capaz de levantar un leve sonido agónico de desesperanza, el débil retimbreo anhela encontrar un resquicio de esperanza que soporte el temible peso  que un mal aire vertió sobre tan débil cuerpo.

¿Por qué? ¿Por qué?, y mil veces ¿por qué? sin respuesta.

Al abrir los ojos sólo se ve la inmensidad de algo que va sólo con uno mismo, sin quererlo y sin entenderlo. Es el comienzo desde tu inmensa pequeñez contra la inmensidad del peso que te atenaza y te aplasta.

Nuevas dimensiones aparecen, siempre han estado ahí, pero ahora las ves claras y simples, y serán las que desde su pequeñez inyecten la fuerza para librar una muy dura batalla.

Puedes salir o no, pero un mundo simple es el que robustece tu pequeñez, te hace fuerte en tu debilidad, te abre luces de esperanza y te hace ver que un simple gesto tiene el poder de la doble solidaridad, la que se da y la que es recibida, con afán de extenderse en una cadena que se multiplique exponenciálmente de manera imparable, surjiendo el verdadero grito de titanismo del ser humano: ¡¡Solidaridad!!.

Que pequeños somos y que grande nos hace la solidaridad.

lunes, 21 de abril de 2014

Procesionando

Jueves Santo por calle la Parra
Días o quizás quincenas antes  de la llegada de la Semana Santa, desde la televisión nos están bombardeando con las posibilidades de lluvia o el gran sol que nos invadirá por la Semana Santa. No sólo sacar los Santos en rilera como se hace en mi pueblo, sino que el contrato de empleo temporero o los negocios que apuestan por tener unos ingresos basado en los miles de planes de vacacioneros que se desplazarán en estos cortos días de asueto, se ven tambaleantes ante la posibilidad de las temibles lluvias que últimamente azotan este corto vacacionero.

Capirucho
Este año los mejores pronósticos se han cumplido, y con ello todos hemos podido procesional. No se han visto lágrimas que acompasen las siniestras lluvias, sí se han visto ensimismamientos al observar los Pasos lentos y rítmicos de las miles y miles de Imágenes que envuelven a esta España querida.

Seguro que existe una vara de medir, y a través de ella, se puede clasificar los artes procesionales, alcanzando con ello una afamada fama que mueve y trae miles de turista y curiosos a los distintos rincones de este Estado. El procesional de mi pueblo en Semana Santa, no sé en qué ranking anda, puede que esté entre las del montón, pero es cierto que en esas fechas lo que más deseo es estar lo más próximo al sonido de tambores y parloteo de las gentes que en derredor de nuestro procesional nos movemos, nos saludamos y nos alegramos de poder estar entre el paso de los Pasos en rilera.
Los peleles del domingo de Resurrección
Hogaño ha sido una Semana Santa en la que el sol y las nueves han hecho un pacto, pacto de caballeros y señoras, por ello hemos vacacionado en corto asueto, también hemos procesionado como manda la tradición y hemos llevado a cabo actividades al aire libre (solamente era necesario acercarte por las lagunas y ver los grupos de montanbike que la han surcado).

Entre medias de todo esto, que a pesar de días de mayor luz y sol, los hemos tenido que estirar al máximo para cumplir tal ímpetu de extenso deseos de asuetos, y a las pruebas me remito con este video donde la Urdetana de este año Jubilar de Cristo de Urda ha sido alcanzada tras un andar de caminos un Viernes Santo, desde Villafranca de los Caballeros a Urda, por Sara, Carolina, Mari Ángeles, Pedro, Atanasio, Eugenio, Julián y Antonio.


NOTA: No  puedo cerrar esta entrada sin antes felicitar a las distintas Hermandades cheleras que cada año con interés y dedicación nos hacen llegar la Semana Santa, y si además, lo hacen con orden y concierto, pues mejor que mejor. Gracias por ofrecernos vuestro trabajo. 

sábado, 19 de abril de 2014

El batido perfecto


Está al caer el batido perfecto para recuperar energías, convirtiéndose en el combinado idóneo para reconstituir músculos y dejarte a punto para tu próximo entreno.

Producto completamente natural dentro de la gama  brass que, de la manera más natural, te recupera, te da energía y te añade un singular vigor, cuando el esfuerzo y“la calor” se ha dejado de sentir con todo su rigor en cada milímetro de tu cuerpo

Además en esta ocasión puedes añadir tapones solidarios.

sábado, 12 de abril de 2014

De Villafranca a Urda

Vente a andar el Camino
Por ser el día Grande  del Cristo de Vera-Cruz (29 de septiembre) domingo, estamos en año Jubilar que va en el periodo 2013-2014. El primer año Jubilar fue 1994, como así figura en su página web  y dice “Con fecha 13 de Octubre de 1994, la Penitenciaria Apostólica y por mandato del Sumo Pontífice Juan Pablo II, concede AÑO JUBILAR con INDULGENCIA PLENARIA, a todas las personas que peregrinen al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Urda (Toledo) del 30 de septiembre de 1995 al 29 de septiembre de 1996.”


En el periodo que nos encontramos, por tanto es el Tercer año Jubilar.

La tradición y la historia dice que siempre que ha existido o existe un lugar de especial culto, hacia él se produce una peregrinación. El Cristo de Urda siempre a arrastrado, sobre todo a los pueblo más allegados, a realizar un caminar hacia el Santuario de Urda, y en especial en fechas próximas a sus Fiestas Patronales.

Quizás por devoción o por cualquier otro motivo personal o grupal, los caminos que llevan a Urda cada día se ven más transitados por personas o grupo. 

Hoy en día podemos ver marcas de flechas en color morado similares a las del Camino de Santiago o siluetas en morado con el trono y la figura del Cristo de Urda, estas marcas nos dirigen en el camino.

Decir que haces el camino andando por motivos de devoción, es decir que eres peregrino, y como peregrino andas los caminos y en ese andar busca la meditación o el encontrarse con uno mismo, también hoy en día se han extendido los senderistas o marchadores por caminos que en igual manera buscan encontrarse en el placer de andar y sentir el paisaje y los lugares de una manera más reposada y tranquila.

Peregrino y senderista surcan caminos, quizás por motivos diferentes; hoy aquí no importa, porque los que se pretende es andar el camino, caminar disfrutando de los primeros verdores, ver paisajes a lo largo y a lo cerca, meditar, hablar con el de al lado, reír en alegría e ir haciendo el camino, porque ir de Villafranca de los Caballeros a el Cristo de Urda lo hacemos posible el próximo Viernes Santo, en grupo y todos “cogemos” para andar el camino.

A todos los que andar quieran hacer el camino, sea peregrino, andante o senderista nos vemos a las 6,30 horas de la mañana de día 18 de abril, junto al monumento del arriero, situado en la plaza España, el Roce o Pozo Palacios. Desde este punto partiremos andandico.

Ponte en contacto para organizarnos (manda un correo).

Aquí tienes unos vídeos de formas de andar o correr el Camino: