lunes, 7 de julio de 2025

Racesa mi Bicicleta


Racesa mi bicicleta es la historia de una parte de mi vida. Corría el año 1982, llevaba unos meses de Policía Nacional, en aquellos entonces el sueldo era escasillo (la mayoría andaba en otros menesteres laborales para subsistir), para mí era el primer paso para tener unos ahorrillos.

Para compra un coche no daba el sueldo, ni siquiera a plazos, para mucha juerga tampoco, así que me tire al “vicio”: Compra una “bicicleta de carrera” que me diera cierta movilidad, porque para hacer deporte, por aquel entonces, ya usaba el correr.

Madrid y dos únicos lugares emblemáticos de venta de bicicletas: Calmera y Otero.

Después de mil vueltas y cuentas me decidí por la Racesa en Otero, para saber mi talla me montaron en un artilugio de hierro parecido a una bici y mediante palancas extrajeron mi talla, Era en la calle Segovia (debajo del Acueducto). Recuerdo con emoción la entrega de mi Racesa y pagar 19.000 pesetas de las del entonces (todo un sueldo).

La Racesa mi bicicleta, mi primer gran vehículo pagado por mí. Me sentía el dueño de las calles de Madrid, un Madrid no habituado a llevar bicicletas por aquellas calles pletóricas de vehículo. En aquellos años el vehículo era la prioridad de las urbes.

Con mi Racesa anduve entre medias de los coches que circulaban por Madrid, con mi Racesa me desplazaba a trabajar desde Carabanchel a Moratalaz bien de mañana tarde o saliente de noche. Con mi Racesa me sentía un afortunado.

Que lujo de bicicleta con sus palancas de cambios para los platos y los piñones, que frenos de zapatas, los manillares de cuernos con una llamativa cinta amarilla. Nunca pensé cambiar ningún componente porque esta tenía los que debía; bueno mi cuñao Isaías, años posteriores, me regalo un sillín y yo también pegue orgulloso una pegatina de mi primera Maratón de Madrid que fue en el año 1983 (siempre la he cuidado para que se mantuviera bien pegada y visible).


Mi Racesa, durante años, me llevo por las calles de Madrid. Mi Racesa me llevó a mi pueblo (Villafranca de los Caballeros). Mi Racesa era mi mejor inversión y gracias a mi bicicleta he transitado por las carreteras comarcales de La Mancha.

Un día tuve que apartarla, deje la bicicleta y deje el correr, porque a veces comencé a salir doblado, otras no podía enderezarme o dar más de tres paso.

Fue duro.

Mi Racesa hoy luce esplendida y cada vez que la observo me trae una parte de mi vida y de una historia que fue bonita, dura y enriquecedora.



martes, 1 de julio de 2025

Seguimos preparando Santiago a Un Paso


Estamos a dos meses de iniciar el Camino de Santiago de Compostela y por qué no acabar en Fisterra.

Cada uno vamos con nuestro programa individual que de vez en cuando nos une en alguna que otra salida de senderismo, ahí vamos Bienve, Quiñones y un yo.

Estas salidas madrugadoras de cada día da para mucho pensar y, poco a poco, ir analizando aquello que viene. Así que en mi pensar andante me lleva a tres puntos:

1.- Estrategia, que va desde analizar las distintas posibilidades de las etapas (distancias, niveles positivos, albergues,..), sin olvidar el saber equilibrar las necesidades que se deben portar en la mochila, porque cada gramo cuenta.

2.- Estado físico, que va más allá de un entreno andarín, también hay que ir asimilando el trasladar día a día una mochila que debe ir en su peso justo. Los entendidos dicen que no debe superar el 10% del peso de cada uno, en mi caso un 10% de 70 Kg (según mi bascula son 7 Kg, si la mochila anda en 1,400 Kg., pues nada que debo ajústame a un máximo a 5,600 kilogramos de ropa, utensilios higiénicos, tecnológicos y sanitarios).

3.- Cabeza, se necesita equilibrio para sobrellevar una monotonía fuera de tu diario: sumar kilómetros día tras día, estar en distintos lugares y alojamientos y sobre todo atravesar La Mancha y Castilla y León donde el paso por distintos pueblos se va hacer infinito, sin hablar de la escases arbolea.

Dicho esto y sin profundizar más, aquí aprovecho para presentar tres rutas, que creo interesantes (pincha en el rotulo para ir al track):

1.- Un lugar desde Madrid donde se ven las mejores vistas de 360º y Skyline de Madrid.

2.- Una de senderismo entre agua en La Mancha, a pesar de estos calores

3.- Ruta tranquila por el Centro de La Mancha en BTT


viernes, 20 de junio de 2025

Andando.


Poco  a poco vamos andando, creo que voy obteniendo resultado, es cierto que hay que madrugar pues la calor es la que hay.

A veces un cruce de miradas sorprendidas que parecen decir –Ande va ese-, y que razón tienen. Cargado con mochila donde esconde un saco de dormir, un colchón hinchable, agua, alguna fruta  y un poco más de peso con botellas de agua, comencé con un peso de 6 kg y medio ahora ando sobre los 8 y ese caminar hoy me lleva a ir sumando días de kilómetros, pero es cierto que a veces en ese andar me llevan a realizar alguna ruta, y en este caso traigo dos rutas urbanas que tocan tierra casi rural y una muy veraniega que nos deja un disfrute de fresco en el interior de la Pedriza.

Ahí van su tracks:

Por la Vía Pecuaria entrando en el Cañaveral:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/coslada-por-via-pecuaria-del-canaveral-216940411

La Presa del río Henares y su unión que el Jarama:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/coslada-a-la-presa-del-rio-henares-por-el-puente-el-moco-217580597

La Pedriza un lugar que refresca:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/coslada-a-la-presa-del-rio-henares-por-el-puente-el-moco-217580597



martes, 3 de junio de 2025

Ser o no Ser


Parar o no parar, seguir o no seguir,…. Fue en aquellos años, cuando en la clase de gimnasia, aquel profesor, nos sacaban fuera del Instituto de Cervantes de Alcázar de San Juan y por donde hoy se ubica la ITV corríamos y corríamos.

Desde entonces, quizás hace unos cincuenta años, fue como comencé en el mundillo de las “corrías”. Hoy cuento en mi haber 13 maratones, muchísimas medias maratones e incontables carreras de distancias variables, luego llegaron la carreras de montaña y las marchas de senderismo.

Más de cincuenta años participando en actividades deportivas y nunca jamás en una carrera me ha retirado. También nunca he estado entre los ganadores, pero he sido fiel a acabar aquello que comenzaba.




Si todo va bien y cada cosa está en su lugar en septiembre comenzamos el Camino de Santiago desde mi pueblo (Villafranca de los Caballeros), casi 980 km hasta llegar a Finisterre. Esto que digo, obliga a cierta preparación y así el pasado lunes, 26 de mayo, realizábamos un test diseñado en varias etapas.

El primer día desde Villafranca de los Caballeros a la Ermita de Valdehierro (30K), ya avisaron del calor, mucha calor y desde los primeros km se sentía en estos interminables paramos manchegos soleados. Jesús Pisto, el de la higuera en el camino, nos dio cobijo en su casilla. Tuvimos unas entrañables palabras con este hombre curtido en ir y venir a Madrid, donde ahora vende sus años de ahorro, invertidos en tierras de laboreo, dice que son 72 años de lucha.


Puerto Lápice y su plaza Mayor nos recibió, pero fue la sombra de una portá la que nos facilitó un rápido “siesteo”, para seguir camino a Valdehierro. Tras otros 15 km entre sol y sol, desplegamos las tiendas de campaña y a esperar hasta las 6 horas de la mañana del día siguiente que comenzamos a levantar el campamento.

Siguiente día, martes 27, vamos desde la  Ermita de Valdehierro hasta Urda, otros 30 km. Nos dirigimos hacia la Fuente del Umbrión para cargar el máximo de agua, porque probablemente hasta Urda no vamos a poder abastecernos. Sol mucho sol y poco aire y apenas sombra. El peso, la mente y el cuerpo se resienten. Nunca me he retirado, siempre he acabado (eso me decía). El caminar es lento, hoy toca casi 800 metros de desnivel positivo, la mochila está pletórico de peso y yo tengo una lucha porque aunque las piernas van bien, la cabeza tiene una pelea interna sí o no y cada órgano pretende funcionar deslavazadamente.

Subir bajar, avanzar lentamente, beber pequeños sorbos de agua, intercalar un sobre de sales que me han facilitado, pero no dejo de decir “ahora que toca”, “cuanto nos queda para…”, mientras internamente la mente comienza a testear los órganos que cada uno marca ritmos distintos y desacompasados donde las palpitaciones son la batuta de la desconexión que se a barrunta. El sol no da tregua, hoy más calor que ayer y menos que mañana. Suena la palabra mágica “la Casa de los Forestales”, queda poco  para llegar, pero queda lo suficiente para valorar el ser o no ser. El peso, el camino, las subidas, las bajadas, el sol, el estado físico, las fuerzas, la cabeza y la sintomatología interna de estar al mil por cien desordenado son indicadores que debo escuchar.

Menos de cien metros de empinada subida, piedra suelta y sol poderoso lateral derecho. Clavo los bastones, tiro de la mochila y estamos a las puertas de la Casa de los Forestales. Entramos y nos sacan afuera, dicen que es un lugar de menores y no podemos estar dentro, cierto que nos dan agua que vamos sobrado de ella, y tras varias peticiones de poder trasladarme a Urda en vehículo dicen que no.

En las afueras del recinto, dos señoras, una de ellas con acento marroquí, nos facilita un número de teléfono para que nos lleven en coche hasta Urda.

Después de cincuenta años, después de mil batallas aventureras he tenido que tomar una decisión: Retirarme, no seguir.

Hoy más tranquilo reflexiones de mis muchos errores:

1.- Falta de entreno. Necesito caminar, caminar y caminar.

2.- Control del peso de la mochila. Cuidado que todo lo que sea de más de ocho kilos, resta. Mirar muy mucho lo que realmente es necesario de llevar.

3.- El calzado, quizás me decida por zapatillas ligeras, sin ser impermeables porque para la época de septiembre se necesita más transpiración que evitar mojarte.

4.- La mochila que tengo (buena para la montaña y de los litros adecuados), pero creo que no se adecua al perfil del Camino, tengo que darle una vuelta.

5.-Entreno de andar y andar pero con un añadido que es portar una mochila e ir progresivamente añadiendo peso, esto es fundamental.

Nunca me he retirado, siempre lo que he empezado lo he acabado, pero a mis 65 años he aprendido una magnifica lección que es: “Saber decir no en el momento adecuado, también es llegar a tu objetivo”.

Gracias por reforzar mí se acabó, aquí me quedo, no puedo seguir. Aunque reconozco que no me ha gustado.

Track:

Día 26 de mayo, 2025

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/villafranca-de-los-caballeros-a-la-ermita-de-valdehierro-por-puerto-lapice-215473716

Día 27 de mayo de 2025

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ermita-de-valdehierro-a-la-casa-de-los-forestales-215460098



domingo, 18 de mayo de 2025

La Isla de la Mujer Dormida


Años de guerra, España se desangra y Arturo Pérez Reverte nos traslada a ultramar, el paso entre el mar Muerto y el mar Mármara. Estambul es el centro donde espías de un bando y otro juegan una macabra partida de ajedrez.

Miguel Jordán Kyriazis hombre de pocas palabras y aspecto nórdico, bajo bandera negra, es enviado en misión clandestina por el bando Nacional al mar Egeo, para desde el laberinto de islas interceptar los suministros soviética a la República Española.

Vista aérea de Estambul, mar Mar Mármara y el estrecho del Bósforo.

Obra de ficción e historia donde conversaciones magistrales de espías rojos y azules mueven pausadas fichas de guerra, donde la figura de Jordán, un marino mercante, al que el halo del destino le asigno un bando pero, fiel a su pericia marina, cumple lo que para él es obligado, al mismo tiempo se convierte en la figura central de un triángulo amoroso entre el barón Katelios y su esposa Lena.

La Loba es la lancha torpedera de fabricación alemana que se asoma en los amaneceres bajo una tripulación de mercenarios intrépidos y fieles así mismos que sólo hacen aquello por lo que se les paga, pero que cada uno de ellos tiene su “conque” (lucha interna)

Pérez Reverte muestra unos amplios conocimientos marineros y gran admiración hacia el marinero y a todos ellos los trata con exquisitez y respeto.

Como telón de fondo una España matándose en una Europa decadente y en la antesala de una guerra.

Mientras en ultramar Miguel siente la angustia de la desesperación al ver a marineros sucumbir por los zarpazos de la Loba en lo que puede ser ficción.  En la España real se está desarrollando una guerra de Juanes que lo único que quieren es volver a casa y vivir en paz.

El barón Katelios le dice a Miguel Jordán: “-Fue esa certeza lo que cambio mi vida, me parece. La herida también ayudo a simplificarla, pues quede inútil para el servicio. Quise alejarme: a este lado del Mediterráneo todos se odian de un modo ancestral, histórico. Se odian por patrias, por razas, por religiones. Y en cuanto alguien olvida quién es su enemigo, se apresuran a recordárselo… No hay forma de poder que no se base en el odio al otro.”



miércoles, 7 de mayo de 2025

Los del Norte y los del Sur

Siempre se ha oído o dicho que los países del Norte están más desarrollados que los del Sur, también se dice que sus costumbre, su forma de ser y el respeto a lo ajeno es mayor en los países del Norte.


Recuerdo hace unos años, concretamente por el año 2015, en la primera etapa por los Pirineos (Carros de Fuego), durante la primera parada técnica para reponer fuerzas y en la puerta de uno de los refugios se acercaron unos franceses y con una cámara en la mano (GOPRO), preguntaron en poco inteligible español, si alguien de nosotros había perdido una GOPRO. Curiosamente, yo llevaba una y para mayor de mis alegrías gracias a estos franceses del Norte recupere mi cámara GOPRO que por descuido o despiste se me había caído unos km antes de llegar a este refugio.

El otro día de este año y con la intención de recordar, esta vez turísticamente, La Cimbarra (Espacio Natural protegido en la localidad de Aldeaquemada de la Provincia de Jaén y ubicada en la CCAA de Andalucía zona Sur de España y esta zona Sur de Europa), como iba diciendo salgo del


coche me instalo una pequeña mochila en la espalda, saco mis bastones y los adapto a mi paso y estatura, pero al iniciar la marcha, considero que aun puedo acercar más el coche a mi objetivo. Monto en el coche de nuevo e inicio la marcha, pero mira tú que me digo “Julián los bastones los dejaste tirados entre las hierbas de camino”. Busco girar, doy media vuelta y en cuestión de menos de cinco minutos estoy en el lugar de parada. Miro entre las hierbas y nada de nada, miro los coche próximo, miro los turistas senderistas porsi… y avanzo camino hacia la salida por si alguno de regreso los lleva en mano, pero nada de nada. Pregunto a uno próximo que apoyado sobre un vehículo y con cerveza en mano me contesta: “puff! Anda que por aquí no pasa gente con bastones”.

Las diferencias entre el Norte y Sur serán perjuicios míos, serán tópicos trasnochados o simplemente será que me despiste y la hierba se los engullo.

Amigo o amiga que el sendero te vaya bien. 

¡Que graciosos!



lunes, 28 de abril de 2025

Palos, Palitos y Palitroques o la Inversión Nubarrón.


Haciendo una ruta a lo Mancha Manchega tropecé con unos catalanes en calesa que transitaban siguiendo lo que parecía ser un tramo de la llamada Ruta el Quijote. Creo que por la contentura de sus paso y la alegría de sus caballerías que no sabían si iban o venían, pero me pareció que sus efusivos saludos daban muestras de que al menos llevaban en su contentura que el Castellano Manchego ni es tan rudo, ni tan suyo, ni de tan sus adentro y sí tan iguales-derechos como ellos. Caras distintas llevaban aquellas japonesas que dejadas llevar por la amorosa historia de tan afamado Caballero Don Quijote de La Mancha, ni más ni menos, que se les ocurrió surcan algún entramado de ruta quijotesca manchega en pleno mes de agosto.

Alguna que otra ruta de senderismo o bicicleta llevo por éstas Tierras de Dios en España, y siempre me he preguntado, ¿Por qué tanto palitroque, descansadero y señalética de rutas y senderos?

Me produce tremenda tristeza cuando el político de turno en su iluminaria, vislumbra una “Inversión Nubarrón” y crean Rutas, Caminos Naturales, Ruta del Quijote, Rutas Provinciales, Caminos y mil fórmulas de itinerarios más (que no lo veo mal), lo que si veo mal es el sembrao de palos, palitos y palitroques que, tras dejar de embellecer y señalizar los primeros momentos poco a poco, despacio a despacio y dejadez a dejadez van creando un calvario de abandono de carteles que no dicen nada, que no señalan nada o  de espacios encintados porque nadie los mantiene ni arregla ¡una pena!.

De todo esto, reflexiono:

1.- Cuando impulsemos iniciativas que estas no sean de apariencia sostenible y


ecológicas, sino que les acompañe un presupuesto real para mantenerla año tras año y evitar la mala imagen de dejadez.

2.- Valoremos implementar la tecnología con páginas web, track y documentación que sustituyan el abalorio de adornos esparcidos gratuitamente por el Campo.

3.- Pasao, ya con creces el IV Centenario del Quijote, y asumido el fracaso de tan grotesco trazado de la ruta del Quijote, a capricho de todas las localidades que exigían su paso, demos un repaso y valoremos con seriedad reestructurarla y crear una que sea real, asumible y atrayente.

Esto que digo, me vino a la cabeza mientras disfrutaba de una magnifica mañana con mi 1120 que me llevó a un lugar único que es la Junta de Ríos, lugar donde se une el río Záncara y el río Xigüela y un poco más adelante el río Amarguillo, dando una fortaleza especial a las Tablas de Daimiel.

Aquí tienes, si quieres hacer esta ruta circular:

Pincha sobre la foto para ir al enlace del track